Condicionamiento Operante

diccionario de psicologia terminos con a

Mientras en el condicionamiento clásico de tipo pavloviano la acción del organismo es una respuesta a un estímulo, en el condicionamiento operante es una operación que el organismo realiza en el medio con miras a un objetivo.

Se considera que el condicionamiento operante, a diferencia del clásico, actúa en las reacciones del comportamiento a través del sistema nervioso central, al que debe recurrir para las respuestas voluntarias.

El concepto de condicionamiento operante, introducido por E.L. Thorndike con la denominación de condicionamiento instrumental o de aprendizaje por ensayo y error (v. IV), se basa en la ley del efecto, formulada por el mismo Thorndike, según la cual las respuestas reforzadas por algo de lo que el animal tiene necesidad, que quiere o desea tienen mayores probabilidades de verificarse que otras.

A la ley del efecto llegó Thorndike metiendo un gato en una jaula experimental, en la que era necesario levantar una palanca para salir y tener acceso al alimento. Verificando los tiempos de las pruebas se podía notar que el gato pasaba cada vez menos tiempo en la jaula, hasta que, después de unos veinte intentos, era capaz de salir en cuanto lo metían.

Al igual que en los experimentos de Pavlov, también en este caso el refuerzo está representado por la comida, pero su aparición no depende de un estímulo condicionado sino de un comportamiento (v., § 2) específico del animal. Ésta fue la razón por la cual B.F. Skinner llamó a este condicionamiento “operante”, enriqueciendo la experimentación con la introducción de refuerzos positivos (el alimento) y refuerzos negativos (la descarga eléctrica) que acercan el efecto placentero o alejan el desagradable cuando se da la respuesta correcta (v. atracción-repulsión, teoría de la).

Skinner y la psicología experimental a partir de él procedieron a determinar los llamados parámetros del refuerzo, y precisaron la cantidad, por la cual cuanto mayor es el refuerzo tanto más rápido es el aprendizaje; el tiempo, por el cual la recompensa o el castigo alcanzan la máxima eficiencia cuando son inmediatos; la naturaleza del refuerzo, por la cual el alimento, el agua y la suspensión de una descarga eléctrica, con la consiguiente reducción del hambre, de la sed o del dolor, están entre los refuerzos más eficientes.

Con base en esta última comprobación fue posible explicar por qué los acontecimientos reforzadores aumentan la probabilidad de la respuesta, y formular la teoría del refuerzo como reducción de las pulsiones.

Gran parte de la conducta humana puede considerarse como expresión de un condicionamiento operante, como girar una llave en la cerradura para abrir una puerta, estudiar para ser aprobados; en estos casos el comportamiento no está provocado por un estímulo condicionante sino, como decía Thorndike, por la “consecuencia placentera” que se deriva de él. Se encuentran entre las “consecuencias placenteras” los refuerzos verbales de aprobación o de desaprobación, sociales de integración o de aislamiento con miras a un comportamiento cada vez más adaptado al ambiente.

Desde este punto de vista el condicionamiento operante puede considerarse como una forma de terapia de la conducta (v., § 4), en la que el terapeuta recompensa o refuerza con su propia actitud determinados discursos o acciones del paciente que están en la línea de la conducta deseada. Se recurre al condicionamiento operante en la terapia de niños autistas (v.), con la cual el terapeuta refuerza los sonidos más cercanos a las palabras, para después usarlos como base para la formulación de palabras correctas, y en todas las formas de aprendizaje programado, en las que las respuestas positivas funcionan como refuerzo para el aprendizaje sucesivo.

Fonte: Bartlett, F.C. (1932); Bolles, R.C. (1975); Bruner, J.S. et al. (1956); Davis, A. (1948); Department of Education and Science (1972); Gagné, R.M. (1965); Gardner, H. (1983); Groves, P. y R. Thompson (1970); Harlow, H.F. (1949); Hilgard, E.R. y G.H. Bower (1975); Hull, C.L. (1943); Köhler, W. (1917); Lévin, J.R., y M. Pressley (1983); Montuschi, F. (1976); Pavlov, I.P. (1927); Pavlov, I.P. (1953); Pressley, M. y J.R. Levin (1983); Roncato, S. (1982); Rosenfeld, G. (1966); Rosenthal, R. y L. Jacobson (1975); Skinner, B.F. (1938); Spielberg, C.D. (1972); Thorndike, E.L. (1911); Tolman, E.C. (1932); Vertecchi, B. (1984); Watson, J.B. (1913); Wedell, K. (1973); Weiner, B. (1980); Winston, Ph. (1977)

4.8/5 - (157 votos)