Imagen

diccionario de psicologia terminos con a
(al. Bild; fr. image; ingl. image; it. immagine)

Representación de alguna cosa en su ausencia. La investigación psicológica estudió los temas de la producción de la imagen y del significado de la imagen.

Para explicar la producción se recurrió a la teoría de las asociaciones (v.) reguladas por las leyes de la coexistencia, de la sucesión, de la semejanza y de la tendencia a la perseverancia; por lo que se refiere en cambio al significado se pasa de la posición de N. Ach, compartida por la escuela de Würzburg, según la cual las imágenes son simples ilustraciones del proceso del pensamiento, a la posición de C.G. Jung, para quien la imagen es “expresión de los contenidos inconscientes constelados en ese específico momento.

Esta constelación se da, por un lado, por la actividad específica del inconsciente y, por el otro, en virtud del estado momentáneo de la conciencia que siempre estimula también la actividad de materiales subliminales concernientes a ésta, e inhibe al mismo tiempo los que le son extraños.

En consecuencia la imagen es expresión tanto de la situación inconsciente como de la momentáneamente consciente. La interpretación de su significado, por lo tanto, no puede partir sólo de la conciencia ni sólo del inconsciente, sino únicamente de su mutua relación” (1921: 452- 453).

Usos del término Imagen

Los diversos usos del término imagen son muchos, discontinuos y tan poco uniformes que para explicarlos no queda más que la ilustración de los usos específicos, que aquí exponemos en orden alfabético:

Imagen compuesta

Es el resultado de la condensación (v.) construida en el sueño, según opinión de Freud, por motivos de censura (v).

Imagen concreta

Es típica del pensamiento primitivo incapaz de abstracción. A. Storch, que estudió la relación entre pensamiento de los primitivos y pensamiento de los esquizofrénicos, escribe que “el pensamiento del hombre primitivo trabaja con los contenidos totales de la percepción de fenómenos, sin una discriminación analítica de las partes esenciales que lo constituyen; piensa de acuerdo con imágenes concretas completas, exactamente tal como éstas se presentan en la realidad” (1924: 36).

Imagen consecutiva

Es la experiencia sensorial que perdura después de la desaparición del estímulo. E.R. Hilgard, quien introdujo el término, dice que “correctamente se refiere a la experiencia visual, indicando por ejemplo la imagen consecutiva negativa de una figura, o a la secuencia de imágenes coloreadas causadas por haber mirado fijamente el sol” (1953: 662).

Imagen corporal

Es la representación que cada quien tiene de su propio cuerpo y que da origen a lo que P. Schilder define como “esquema corporal”. “El modelo postural de nuestro cuerpo no es una entidad fija y estática, sino una continua actividad interna de autoconstrucción y de autodestrucción, es decir, vive diferenciándose e integrándose sin cesar. […] El modelo postural de nuestro cuerpo está correlacionado con el de los cuerpos de los demás” (1935-1950: 40; v. cuerpo, § 1).

La realización de la imagen corporal depende de la integridad del sistema nervioso, por lo que se pueden tener trastornos de la imagen corporal en la autotopoagnosia, en la anosognosia, en el miembro fantasma de los amputados (v. somatoagnosia), o bien en presencia de trastornos de naturaleza psicógena, como en las alucinaciones cenestésicas en las cuales el sujeto puede percibir modificaciones de cualidades o de dimensiones relativas a una parte del cuerpo o al cuerpo completo (v. cenestesia, § 2).

Imagen del mundo

Es el aspecto objetivo de las actitudes (v., § 3) subjetivas. K. Jaspers, quien introdujo el concepto, dice que “la psique existe dentro de la escisión de sujeto y objeto, mientras la observación psicológica ve desde el ángulo del sujeto actitudes, y desde el ángulo del objeto imágenes del mundo. Describir las imágenes del mundo significa establecer en general las formas, las direcciones y la localización del objetivo. Se tiende hacia una visión panorámica de qué es en sí lo contrario a lo psíquico. […] Podríamos definir la imagen del mundo como la envoltura en la cual, por un lado, está prisionera la vida psíquica, y donde, por el otro, puede producir parcialmente desde adentro y poner afuera” (1919: 165). Jaspers distingue una imagen del mundo espaciotemporal, una psicocultura y una metafísica, a las que, en la vertiente subjetiva, corresponden las actitudes objetivas, autorreflexivas, entusiastas.

Imagen eidética

Es una imagen óptica que el sujeto, a pesar de saber que no corresponde a una realidad presente, ve en lugar de imaginar, por lo que puede describirla de forma mucho más pormenorizada de cuanto le sería posible con la simple memoria. E.R. Jaensch la describió diciendo que: la imagen eidética posee una cualidad seudoperceptiva, es más precisa en las reproducciones detalladas, y posee un grado de coherencia más elevado con el fondo de la proyección. Es frecuente en los niños y desaparece gradualmente en la adolescencia, perdurando en la edad adulta en algunos sujetos que, por ello, son denominados eidéticos (v. eidetismo).

Imagen hipnagógica

Es esa imagen que aparece entre el estado de vigilia y el sueño, mientras la que aparece entre el sueño y la vigilia, es decir antes de despertar, se llama hipnopómpica.

Imagen idealizada

Término que introdujo K. Horney para indicar una defensa neurótica que consiste en un falso cuadro de las propias virtudes y cualidades. Cuanto más irreal es la idealización de la propia imagen, tanto más vulnerable será el sujeto que la construyó.

Imagen mental

Es lo que une las percepciones que de otra manera resultarían casuales y carentes de relación. La destacó I. Kant, para quien la experiencia perceptiva no es pura recepción pasiva de las sensaciones sino también acción de la imaginación. La noción imagen mental la retomó G. Ryle, quien la definió como “percepción sin sensibilidad” y también J.- P. Sartre, quien rechaza “darle a la imagen un contenido sensible, porque esto significa hacerla una cosa sujeta a las leyes de las cosas y no a las de la conciencia” (1936: 83).

Imagen mnemónica

Es la anticipación de una experiencia pasada inmediatamente IMAGEN 587 antes de que ésta se repita, como sucede en los experimentos de condicionamiento, cuando el sujeto anticipa la repetición de la descarga eléctrica. Como predisposición interna al estímulo forma parte integrante de la reacción total del individuo, para quien la situación pasada regresa al servicio del presente.

Imagen primordial

Esta expresión la introdujo Jung: “Llamo primordial a la imagen cuando ésta tiene un carácter arcaico. Hablo de carácter arcaico cuando la imagen presenta una fuerte concordancia con conocidos motivos psicológicos.

En este caso ésta es, por un lado, principalmente expresión de materiales inconscientes colectivos, y por el otro indica que la situación momentánea de la conciencia no está tan influida por el plano personal como, más bien, por el colectivo. […] Desde un punto de vista causal y específico de las ciencias naturales se puede concebir la imagen primordial como un precipitado mnésico, un engrama (Semon) que se constituyó mediante la condensación de innumerables procesos semejantes entre sí. […] La imagen primordial es el estado que precede a la idea; es su terreno original.

Desde ésta la razón, gracias a la eliminación del concretismo específico y necesario para la imagen primordial, desarrolla un concepto –la idea, precisamente–, pero que se distingue de todos los demás conceptos por el hecho de que éste no lo da la experiencia sino que se demuestra como un principio que está en la base de la experiencia.

La idea recibe esta cualidad de la imagen primordial, la cual, como manifestación de la estructura cerebral específica, concede a cada experiencia su forma determinada” (1921: 453-455).

Fonte: Ach, N. (1921); Caprettini, G.P. (1979); Hannay, A. (1971); Hilgard, E.R., R.C. Atkinson y R.L. Atkinson (1953); Horney, K. (1939); Jaensch, E.R. (1919); Jaspers, K. (1919); Jung, C.G. (1921); Kant, I. (1781); Ryle, G. (1949); Sartre, J.-P. (1936); Sartre, J.-P. (1940); Schilder, P. (1935-1950); Shorr, J.B. (coord.) (1980); Storch, A. (1924); Warnock, M. (1976)

4.8/5 - (157 votos)