AFASIA(al. Aphasie; fr. aphasie; ingl. aphasia; it. afasia) Desorden de los mecanismos psicosensoriales que intervienen en la comprensión y en la expresión del lenguaje y que se elaboran en una limitada región del hemisferio cerebral dominante, que abarca el área de la corteza asociativa y formaciones subcorticales (v. lingüística, § 2). Vea mas sobre Afasia → |
AGNOSIA(al. Agnosie; fr. agnosie; ingl. agnosia; it. agnosia) Incapacidad de distinguir un objeto presentado a la percepción, no obstante que las funciones sensoriales periféricas estén íntegras y no intervengan trastornos de la atención o de la conciencia. La agnosia aparece en presencia de lesiones que afectan las zonas asociativas temporoparioccipitales de ambos hemisferios; cuando se asocia con trastornos de actividad gestual (v. apraxia) toma el nombre de apratognosia (v.), mientras que cuando afecta la percepción del propio cuerpo toma el nombre de somatoagnosia (v.). Según el tipo de sensibilidad afectada o del objeto específico no reconocido se distinguen: Agnosia espacio-visualQue abarca la orientación, la exploración y la incapacidad de reconstruir, a partir de elementos conocidos, una estructura topográfica. Este tipo de agnosia, que puede ser total, o unilateral cuando se manifiesta exclusivamente en un hemiespacio visual, es una de las más discutidas, porque los trastornos pueden encuadrarse en premisas teóricas diversas, como la psicología asociativa (v. asociacionismo), la psicología de la forma (v.), la fenomenología (v.), de las que se obtienen métodos de investigación y conclusión diferentes. Agnosia acústicaLa incapacidad de reconocer ruidos y sonidos debido a lesiones temporales bilaterales. Si la lesión abarca el hemisferio izquierdo se producen errores en la identificación del ruido o del sonido, si afecta al derecho se producen errores en la diferenciación de ruidos y sonidos. Agnosia táctilLa incapacidad de reconocer las características de un objeto sirviéndose exclusivamente del tacto y sin la ayuda de otras informaciones. El trastorno tiene repercusiones en la ejecución gestual (v. apraxia). Prosopoagnosia o agnosia de fisonomíasLa incapacidad de reconocer personas conocidas y, en los casos más graves, también la propia imagen en el espejo. Esta falta de reconocimiento finaliza en cuanto se comienza a hablar, porque la voz y la entonación siguen siendo familiares. El trastorno puede depender de una lesión retro-rolándica derecha, que implicaría una desorganización de las conexiones cerebrales relativas a las experiencias visuales normalmente utilizadas para la identificación de los seres que conocemos, o de mecanismos psicopatológicos de carácter relacional, como sucede en algunos psicóticos y en ocasiones en los histéricos. Agnosia de los coloresIncapacidad de reconocer los colores en sujetos que antes de que apareciera la enfermedad los identificaban perfectamente. El trastorno puede ser total o afectar un solo hemicampo visual (v. color, § 3). Ceguera corticalDebida a una lesión occipital bilateral, que permite al sujeto ver sólo los objetos colocados exactamente frente a él. Dichos sujetos con frecuencia ignoran su ceguera, y aunque retienen bien la información verbal, son incapaces de registrar y de evocar información visual. Fonte: Bay, E. (1950); Goldstein, K. y A. Gelb (1920); Lange, J. (1936); Merleau-Ponty, M. (1945); Milán, Il Saggiatore (1972); Teuber, H.L. (1966) |
AGORAFOBIA(al. Platzangst; fr. agoraphobie; ingl. agoraphobia; it. agorafobia) Fobia por los espacios abiertos. La ansiedad que surge cuando se intenta salir de la casa sin compañía puede ser leve o llegar a verdaderas crisis de pánico capaces de acarrear desmayos, sensaciones de vértigo y, en ocasiones, pérdida del control de esfínteres. Estos síntomas se reducen o desaparecen sin más cuando se es acompañado por una persona de confianza pero por la cual el agorafóbico nutre sentimientos ambivalentes. La agorafobia, más frecuente en las mujeres que en los hombres, que surge entre los 15 y los 35 años, tiende a empeorar durante los períodos de depresión y a atenuarse en la edad avanzada, aunque la tendencia a la cronicidad es frecuente. Según S. Freud la agorafobia esconde fantasías relacionadas con el exhibicionismo o con los deseos de entregarse sexualmente que surgen de modo más fácil cuando el sujeto se encuentra al aire libre, donde la presencia de los otros estimula estos deseos inconscientes. Según H. Deutsch la relación con el acompañante tiene todas las características de la relación edípica.. Fonte: Deutsch, H. (1928); Freud, S. (1894) |
ALEXIA(al. Alexie; fr. alexie; ingl. alexia; it. alessia) Pérdida parcial (paralexia) o total (alexia) de la capacidad de leer; no debe confundirse con la dislexia, que es una dificultad para el aprendizaje de la lectura. La alexiaDepende de lesiones localizadas en el área cerebral posterior izquierda (pliegue curvo). Generalmente está asociada con formas de afasia (v.) y de agrafia (v.), mientras que cuando es pura constituye una agnosia (v.) particular, especializada en los símbolos gráficos del lenguaje. En la alexia afásica el sujeto llega a leer su propio nombre y algunas palabras simples, pero no palabras complejas, de las que con frecuencia no comprende el sentido. En la alexia agnósica el sujeto no es capaz de reconocer las letras (alexia literal) o las palabras (alexia verbal), en cuanto símbolos gráficos. Estos trastornos perduran también en sujetos que han recuperado un lenguaje oral correcto, o que son capaces de escribir, sin saber leer lo que han escrito. La dislexiaLlamada también legastenia, es en cambio una dificultad del aprendizaje de la lectura que se manifiesta con inversión de letras (“la” en lugar de “al”), cambio de letras simétricas (“p” en lugar de “q”) y elisiones de símbolos gráficos. La dislexia se llama evolutiva cuando aparece ligada a factores de maduración, y específica cuando su presencia no altera las capacidades generales de aprendizaje, aunque inevitablemente provoca una disminución del rendimiento escolar por las evidentes dificultades de lectura, que pueden ir acompañadas de retraso lingüístico y cierta torpeza en el comportamiento derivada de los trastornos emotivos debidos al déficit. Con oportunas intervenciones individuales o de grupo la dislexia puede ser resuelta en gran parte. Fonte: Autores varios (1982); Benton, A.L. y D. Pearl (1979); Mucchielli, R. y A. Bourcier (1975); Nielsen, J.M. (1946); Parlidis, G.T. y T.R. Miels (1981); Scalisi, T.G. y A.M. Longoni (1986) |
AMNESIAPérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia: Amnesia retrógrada: Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico. Este tipo de amnesia se ha asociado frecuentemente con traumatismos craneoencefálicos y enfermedades neurológicas como la encefalitis y los accidentes cerebrovasculares (Smith, 2018; Klein et al., 2020). Amnesia anterógrada: Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico. Es comúnmente observada en pacientes con lesiones en el hipocampo y estructuras adyacentes, como se ha documentado en estudios sobre la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Korsakoff (Zola-Morgan et al., 1986; Kopelman, 2002).. Fonte: Smith (2018); Klein et al. (2020); Zola-Morgan et al. (1986); Kopelman (2002) |
ANGUSTIA/ANSIEDAD(al. Angst; fr. angoisse; ingl. anxiety; it. angoscia) El término angustia se asocia generalmente con el de ansiedad porque la diferenciación terminológica es posible sólo en las lenguas de origen latino. En alemán, en efecto, existe un único término, Angst, y en inglés sólo anxiety. La palabra Angst suele ser traducida por los psicoanalistas como “angustia” y por los psicólogos como “ansiedad”. Vea mas sobre Ansiedad/Angustia → |
ASTENIA(al. Asthenie; fr. asthénie; ingl. asthenia; it. astenia) Falta o pérdida de fuerza. Hasta hoy no se tiene una ubicación nosográfica unívoca del término en los diversos sectores en que se lo emplea. En medicina generalIndica la condición de debilidad con pérdida de la energía vital que se verifica en las enfermedades crónicas, en las convalecencias prolongadas, en los estados de cansancio a consecuencia de exceso de trabajo o de estrés emotivo. En psiquiatríaSe usan de preferencia los términos neurastenia (v.) y psicastenia (v. obsesión, § 2), este último acuñado por P. Janet para indicar una marcada disminución de la tensión psicológica y una debilidad de la función integrativa superior del cerebro, que predispone a la neurosis (obsesiva). Se diferencia una astenia primitiva, constitucional, crónica de una astenia secundaria, consecuencia de traumas o de exceso de empeño mental y de trabajo, pero no existe acuerdo sobre la patogenia de los estados asténicos. En psicoanálisisS. Freud habla de neurastenia en el cuadro de las neurosis actuales (v. neurosis, § 2), identificando la causa en un insuficiente funcionamiento sexual –como la masturbación en lugar del coito– incapaz de liberar de modo adecuado la tensión libidinal. En todos estos ámbitos disciplinarios se coincide en reconocer que la sintomatología está caracterizada por una persistente e indefinible sensación de malestar y de cansancio físico y psíquico, predominantemente en la mañana, que impide realizar esfuerzos musculares e intelectuales aunque sean mínimos, de fragilidad emocional, hipersensibilidad, intolerancia, irritabilidad, tendencia a la desconfianza y a la hipocondría. El trastorno se afronta con terapias farmacológicas apropiadas y con terapia de apoyo. En tipologíaE. Kretschmer, define como “asténico” al tipo caracterizado en el plano somático por el predominio de las medidas verticales, y en el plano psicológico por una disposición esquizotímica que, en el caso de psicosis, se desarrolla como esquizofrenia (v. tipología, § 1, b). Fonte: Freud, S. (1894); Janet, P. (1903); Kretschmer, E. (1921) |
ATAXIA(al. Ataxie; fr. ataxie; ingl. ataxia; it. atassia) Falta (ataxia) o insuficiencia (hipotaxia) de coordinación (v., § 2). En neuropsicología se indica con este término un trastorno en la coordinación de los movimientos voluntarios, que no conlleva necesariamente la pérdida de la contractilidad muscular. Resultan comprometidos la posibilidad de aferrar un objeto, la sucesión de los movimientos, el equilibrio del tronco y de las extremidades en determinadas posiciones. Los movimientos atáxicos son torpes, a saltos, incontrolados (v. locomoción, § 2). Una forma específica de ataxia es la ataxia óptica, que no permite la coordinación entre gesto y mirada, por lo que el sujeto orienta mal su gesto porque no utiliza la información visual correctamente percibida. Es causada por lesiones que interrumpen las conexiones occipito-parietales, generalmente del lado derecho. Una forma particular de ataxia es el síndrome de Balint que, además de ataxia óptica, presenta parálisis psíquica de la mirada e inatención visual unilateral. Por lo que se refiere a la ataxia locomotriz, consúltese la voz sífilis. En psiquiatría E. Stransky propuso la expresión ataxia intrapsíquica para la falta de coordinación entre pensamiento y emoción, típica del vivir esquizofrénico. Fonte: Balint, R. (1909); Stransky, E. (1903) |
AUTISMO(al. Autismus; fr. autisme; ingl. autism; it. autismo) Término acuñado por E. Bleuler para describir a individuos completamente absortos en sus propias experiencias interiores con la consiguiente pérdida de cualquier interés por la realidad externa, las cosas y los otros. El término autismo, derivado del griego αντ’ óς, que significa “sí mismo”, tiene un uso genérico y uno específico referido a los niños, y diferente de la denominación autismo infantil precoz. Vea mas sobre Autismo → |
Incapacidad para caminar y a veces para mantener la posición erecta aun cuando no haya lesión del sistema nervioso o del aparato osteomuscular. Es un síntoma típico del cuadro de las manifestaciones histéricas.
Fonte: Freud, S. (1892-1895)
+
Fonte: +
⇐ Términos ‘de A a Z’ | Términos con ‘B’ ⇒ |